malonso@coachingpositivo.eu
10 actividades positivas. Cuidado del cuerpo, pasear
10 actividades positivas. Cuidado del cuerpo, pasear
Hola de nuevo, seguimos hablando de bienestar. Para ello, y a pesar de los años sigue vigente el modelo de Alma Ata (OMS, 1978). La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.En esta ocasión, la tercera actividad que recomiendo para mejorar el bienestar físico, y por lo tanto la salud, es pasear. A continuación veréis porqué.
En este post, me voy a dirigir a aquellas personas que piensan que no pueden hacer una actividad deportiva (por diferentes razones, por ejemplo dificultades físicas, enfermedades, edad, etc.) y sin embargo, quieren estar sanas.

Para aquellas, que si están dispuestas a practicar algún deporte de manera regular, recomiendo leer mi anterior post, hacer deporte.

En todos los casos y para (casi) todas las personas caminar es uno de los ejercicios que, además de ser agradables, puede hacerte sentir mejor. Pasear es un ejercicio aeróbico y como tal aporta muchos beneficios para las personas que lo practican. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Tennessee (https://psicologiaymente.com/vida/beneficios-pasear) encontró que las mujeres que caminaban a diario tenían menos grasa corporal que aquellas que no, y presentaban un menor riesgo de sufrir coágulos de sangre.

Además, pasear aumenta los niveles de serotonina por lo que ayuda a dormir mejor.

Si quieres saber más, lee mi anterior post, dormir bien.

Un estudio que se llevó a cabo en la Universidad de Sao Paulo que evaluó a un grupo de sujetos con insomnio, y comparó el efecto que tenía tanto el ejercicio aeróbico moderado (por ejemplo, caminar) y el aeróbico vigoroso sobre éstos, concluyó que el ejercicio aeróbico moderado fue el que alcanzó mayores beneficios respecto a la calidad del sueño. La serotonina interviene en el control del estrés y la temperatura corporal. Sin duda, te ayuda a descansar mejor.

Asimismo, andar mejora la circulación de la sangre y previene las enfermedades cardiovasculares. Los sujetos que caminaron media hora al día redujeron el riesgo de padecer un infarto en un 20 por ciento, tal y como afirma una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, aquellos individuos adultos (50 años o más) que caminan regularmente tienen un 35 por ciento menos de probabilidades de morir en los siguientes ocho años respecto aquellos que no pasean:


Un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), en el que participaron 6000 sujetos con 65 o más años, encontró que cuanto más caminamos, más se enlentece el deterioro cognitivo.





Igualmente, caminar es un excelente ejercicio para perder peso cuando alguien todavía no tiene una buena condición física. Para la pérdida de peso, especialmente en las fases iniciales, el trabajo aeróbico como caminar es óptimo, pues resulta sencillo de realizar, apenas supone un riesgo de lesión y genera un gasto energético previsible y regular. Al ser una actividad de bajo impacto no ejerce tensión en tu cuerpo como lo haría correr, saltar o incluso bailar. Esto lo hace ideal para los adultos mayores, las personas con tendencia al dolor en las articulaciones y cualquier persona que quiera dejar la vida sedentaria atrás y vivir una vida más activa. 

Pasear nos permite mejorar nuestra capacidad respiratoria y nuestra oxigenación. Además, como cualquier ejercicio aeróbico, caminar reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés, según confirma una investigación publicada en el Diario de Antropología Fisiológica.
 
Andar tonifica músculos de piernas, glúteos y abdominales. Esto, sumado a la mejora de la resistencia aeróbica, puedes notarlo en las actividades que realizas en tu vida cotidiana, pues tardarás más en estar cansado o fatigado.

Además caminar cuando hace un día soleado incrementa los niveles de vitamina D. Esta vitamina se obtiene mayoritariamente por acción de los rayos ultravioleta. La vitamina D es necesaria para el desarrollo normal del cerebro y podría prevenir la esclerosis múltiple (EM). Asimismo, una investigación conjunta de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) y la Universidad Técnica de Queensland en Australia concluyó que la vitamina D podría tener una función reguladora en el desarrollo del Trastorno Afectivo Estacional (TAE).

A lo largo de mi experiencia, de más de 25 años, en el acompañamiento a las personas he observado que hay varias actividades
(hacer deporte , dormir bien , pasear, etc...) que llevadas a cabo de manera frecuente incrementan la felicidad, el mejor estado de ánimo, la positividad y por lo tanto el bienestar y la salud.

Te invito a encontrar, la que más se ajuste a tus necesidades. Si todavía no has encontrado la más adecuada para ti,por diferentes motivos (enfermedades como la artritis, etc...) en el próximo post te presentaré otra más: bailar.

Mientras tanto, si quieres hacer algún comentario,no dejes de hacerlo,me encantaría…y si necesitas un coach para acompañarte en la mejora de tu salud, no dejes de ponerte en contacto conmigo.

¡¡Hasta la próxima ¡!!!
DEJA TU COMENTARIO
Compartir en:
VOLVER